Coahuila, 07 de octubre del 2022
Liliana Leticia Ríos Villela y su pequeña hija Laura Valeria Ramos Ríos, de tan solo un año y tres meses de edad, fueron desaparecidas el 07 de octubre del 2017 al salir de su domicilio en la colonia Latinoamericana en Torreón, Coahuila.
Desde ese día hasta hoy, la familia no ha obtenido una respuesta concreta por parte de las autoridades sobre la investigación de su paradero. Por el contrario, la Fiscalía de Personas Desaparecidas en Coahuila continúa poniendo obstáculos que imposibilitan su localización.
Estas son prácticas que se han documentado en la desaparición de la familia Ríos y en muchos otros casos de desaparición en años anteriores, a pesar de la formación y capacitación que han recibido los servidores públicos para mejorar su atención hacia las víctimas y llevar a cabo una investigación adecuada:
- Les dijeron que esperara un día hábil para interponer la denuncia, bajo el pretexto de que “era domingo”.
- No tomaron en cuenta la desaparición de su hija, que es menor de edad, ni iniciaron el protocolo nacional de Alerta AMBER.
- Le realizaron comentarios hirientes a la familia como “se fue por su propia cuenta” y “cuando tenga información nos la trae por favor”, mostrando así una actitud revictimizante y evidenciando la falta de una debida diligencia en la investigación.
En el caso de desaparición de Liliana y Valeria, donde existen datos precisos para afirmar que se trata una desaparición forzada, no se ha abordado una línea de investigación basada en esta hipótesis.
Por ello, durante cinco años, la Fiscalía de Personas Desaparecidas ha violentado las garantías individuales de las dos mujeres, ya que en lugar de realizar una investigación que lleve a la localización de Liliana y Valeria, los servidores públicos han actuado de manera omisa y no han protegido la vida ni los derechos de las víctimas y su familia.
Es así como las autoridades se han vuelto partícipes de la violación de los derechos consagrados en los artículos 4 y 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (BELEM DO PARA) y los artículos 1, 3 y 15 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Además, tanto el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité de los Derechos del Niño han señalado su profunda preocupación por las desapariciones forzadas en México, que afectan a las mujeres cuando ellas son las desaparecidas o cuando quien desaparece es un familiar[1], así como el alto número de desapariciones de niñas y niños[2].
En ese sentido, en noviembre de 2021 el Comité contras las Desapariciones Forzadas (en su última visita a nuestro país) también afirmó que ‘’la impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas”.
Por lo anterior, desde el Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios exigimos a las autoridades:
- El reconocimiento del delito de DESAPARICIÓN FORZADA en la búsqueda e investigación de Liliana y Valeria.
- Abstenerse de cualquier acción o práctica en base a estereotipos de género que violente el proceso de investigación y los derechos de las víctimas.
- El establecimiento de un plan de búsqueda integral con apego al Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, que cuente con un enfoque diferenciado para mujeres.
Mientras los servidores públicos solo se dediquen a cubrirse las espaldas, jamás podrán llevar a cabo su tarea de esclarecer los hechos y encontrar a las personas desaparecidas. Cabe recordar que es responsabilidad del Estado realizar las investigaciones y si no lo cumplen conforme a la ley, las mismas autoridades de procuración de justicia se vuelven parte de este mundo corrupto donde prevalece la impunidad.
Enviamos un abrazo solidario a la familia de Liliana y Valeria y no nos detendremos en exigir Verdad y Justicia ¡Hasta encontrarlas!
Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
[1] Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México. Párr. 23 apartado d.
[2] Comité de los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados de México. Párr. 21 apartado a.