LA RED ROMPE EL MIEDO DOCUMENTA AGRESIONES CONTRA LA PRENSA EN UN CLIMA DE VIOLENCIA POLÍTICA DURANTE LAS ELECCIONES

•     16 agresiones contra la prensa durante la jornada del 6 de junio.

  • Los principales agresores fueron integrantes de partidos políticos.

•     Agresiones buscaron privar a la sociedad de información sobre las elecciones.

Ciudad de México, a 8 de junio de 2021.- Durante la jornada electoral del 6 de junio de 2021, la Red Rompe El Miedo (RRM) documentó 16 agresiones contra periodistas en vinculación con su labor. Desde la activación de la Red, el 19 de abril, se han re- gistrado 55 agresiones.

La documentación pone en evidencia los riesgos a los que se enfrenta la prensa en nuestro país. A lo largo de este proceso electoral, se identificó un patrón de agresio- nes que buscó restringir el flujo informativo sobre las propuestas y el actuar de las candidaturas y personas funcionarias públicas.

Las y los integrantes de partidos políticos se sostienen como los agresores principa- les, señalados en el 50.90% de los casos. Le siguen particulares y personas funcio- narias públicas, con el 16.36% cada uno.

Al respecto, es preocupante que agentes de partidos políticos y personas funciona- rias continúen patrones previos de agresiones contra la prensa. De acuerdo con los estándares internacionales, su rol como figuras públicas les exige un mayor umbral de tolerancia con respecto al escrutinio público, por lo que es urgente que se elimi- nen estos patrones de violencia contra la prensa.

Desde el 19 de abril, la RRM ha documentado principalmente intimidaciones y hos- tigamientos, con 20 casos (37.03%), Amenazas, con 11 casos (20.37%), y ataques físicos y bloqueos informativos con 7 casos cada uno (12.96%). Es importante men- cionar que más de la mitad de las amenazas corresponden específicamente al día de la elección.

Los estados con más agresiones documentadas hasta el momento en todo el pro- ceso electoral son Baja California, con 6 agresiones, Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco, con 5 cada uno, seguidos de Guerrero, Sinaloa y Yucatán con 4 cada una. Cabe resaltar que en Baja California, 5 ocurrieron el día de votaciones.

La violencia contra la prensa es un factor alarmante ya que vulnera las dos dimen- siones del derecho a la libertad de expresión. Primeramente, las agresiones gene- ran un clima de miedo el cual provoca la autocensura, dañando su dimensión indivi- dual. Asimismo, afectan en su dimensión colectiva dado que se limita la información pública que la sociedad requiere saber sobre el desarrollo de las elecciones y otros asuntos de interés público para poder votar de manera informada. Esto imposibilita que todas las personas puedan ejercer libre y plenamente su derecho de acceso a la información y, por consecuencia, sus derechos políticos y electorales.

A su vez, otros escenarios de violencia política fungen como un potencial factor de censura contra la prensa. Este proceso electoral se caracterizó por la gravedad de la violencia política. De acuerdo con información de Etellekt, 91 personas, entre aspirantes y candidatas, fueron asesinadas. La espiral de violencia que afecta mu- chos aspectos de la vida pública de México fue una característica particularmente dolorosa en el contexto electoral del 2021. A pesar de ello, la ciudadanía, periodistas, personas observadoras y defensoras de derechos humanos, se hicieron presentes como garantes sociales de los derechos políticos.

La RRM se funda en 2013 y desde entonces se activa durante contextos de protes- tas sociales y procesos electorales en el país, así como otras coberturas de riesgo. Durante 2021, emprendió acciones para capacitar a periodistas en temas de segu- ridad integral, y así disminuir los posibles riesgos de una de las coberturas que, de acuerdo con la documentación de ARTICLE 19, históricamente ha conllevado grandes riesgos para la prensa.

Este año, se activaron 53 nodos y 6 centros de monitoreo estatal en Jalisco, Gua- najuato, Sinaloa, Oaxaca, Estado de México y Coahuila con el apoyo del Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C; Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato; Consorcio Oaxaca; Iniciativa Sinaloa y; Surco, Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca A.C.

Además, se coordinó con diversas autoridades, tales como el Mecanismo de Protec- ción de Personas Defensoras de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación (Segob), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Instituto Nacional Electoral (INE), para atender y dar seguimiento a casos cuando fuera necesario.

Por lo anterior, la Red Rompe el Miedo:

  • Exige a las autoridades electorales nacional y locales, así como a partidos políticos a garantizar el derecho de libertad de expresión de las y los perio- distas y el derecho a la información de la sociedad.
  • Llama al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y otros mecanismos de protección locales a proteger y prevenir agresiones que atenten contra la vida, integridad, libertad y segu- ridad de periodistas que siguen cubriendo el proceso electoral.
  • Conmina a la Fiscalía General de la República y a las Fiscalías de los Estados, según corresponda, a tomar las denuncias de las y los periodistas quienes fueron víctimas de delitos en este ciclo electoral.
  • También se insta a las comisiones de derechos humanos, tanto nacional como estatales, a atender las violaciones a derechos humanos que se deri- van de agresiones por parte de funcionarias y funcionarios públicos contra periodistas en el transcurso del proceso electoral.

Finalmente la RRM se mantiene activa para acompañar a periodistas y personas defensoras integrantes de la Red, en tanto cubran el final del proceso electoral.

ARTICLE19

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C.

Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios

Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A. C.

Colectivo por la Libertad de Expresión en Guanajuato Consorcio Oaxaca

Data Cívica

Iniciativa Sinaloa

Social TIC

Surco, Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca A.C.

Nota para prensa

Para más información o agendar una entrevista, favor de contactar a Juan Vázquez, Oficial de Comunicación de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica, al correo jvazquez@article19.org o al teléfono 5545881166

A %d blogueros les gusta esto: